Alcalde |
Hon. Walter Torres Maldonado (PPD) |
Fundación |
25 de agosto de 1793 |
Población |
26,719 habitantes (Censo 2000) |
Patrón del Pueblo |
Santo Cristo de la Salud |
Gentilicio |
Peñolanos |
Connómentos |
Valle de los Flamboyanes La capital del güiro |
Municipio
de Peñuelas
Dirección/ Teléfono |
PO Box 10 Peñuelas, PR 00624 Teléfono (787) 836-1136 Fax (787) 836-0103 |
Policía Municipal | Teléfono (787) 836-0305 / (787) 836-0846 |
Policía | Teléfono (787) 836-2020 |
Bomberos | Teléfono (787) 836-2330 |
![]() |
1793 - Se funda el Municipio de Peñuelas. |
![]() | 1813 - El obispo Juan Alejo de Arizmendi visita Peñuelas. |
![]() |
1824
- Se efectuó la
primera concesión de terrenos a los señores, Francisco Subirá, Bartolo
Bauzá,
Juan Testabú, Juan B. Bulá, Ciriaco Pérez, Diego A. Castellar, Juan S.
Santiago, Clemente S. de Averón, Juan B. Arenas, Manuel de Jesús, Jaime
Acostas, Agustín Merio y Juan J. Díaz, en cuyos apellidos pueden encontrarse
las familias fundadoras. |
![]() |
1851 - Se construye la Iglesia Católica, la cual fue destruida por un terremoto en 1918. |
![]() |
1856 - La epidemia de cólera le ocasiona la muerte a muchos peñolanos. |
![]() | 1874
- Según Memoria de Úbeda y
Delgado a ese año Peñuelas tenía, nueve (9) calles y cuatro
(4) travesías, una iglesia de mampostería y madera construida en el año 1851,
Casa del Rey, Casa del Ayuntamiento, Cementerio, Carnicería y un Cuartel de
madera. |
![]() |
1878 - Funcionaban tres escuelas urbanas en Peñuelas. |
![]() | 1885 - Se da cuenta por primera vez de la existencia de un médico en Peñuelas. La atención pública de los enfermos, cuando estos necesitaban reclusión, se hacia - a falta de hospital - en unas llamadas "casa Hospitalillos", modestas residencias que se alquilaban para asilar heridos y enfermos pobres; En el 1905 se contaba para estos menesteres con un antiguo caserón que se llamaba el Hospital Viejo. |
![]() | 1895 - El 14 de julio de 1895 se inauguró en Peñuelas la primera Estación Telegráfica en la Calle Sol, Núm. 8, lo cual constituye un acontecimiento de resonancia social. |
![]() | 1896 - Solo existían veinte (20) faroles destinados al alumbrado público, al principio de Kerosina y gasolina y luego de carburo. |
![]() | 1898
-
El día 5 de agosto de 1898 las Tropas de Estados Unidos ocuparon el pueblo de
Peñuelas. |
![]() |
1899 - El huracan San Ciriaco ocasiona grandes estragos al pueblo de Peñuelas. |
![]() |
1902 - Peñuelas es suprimido como municipio y su territorio es anexado a Ponce. |
![]() |
1905 - Peñuelas es restaurado como municipio. |
![]() | 1907 - Se instala el servicio telefónico, siendo Alcalde Don Antonio Rodríguez. |
![]() |
1908 - Se construye la Iglesia Evangélica de Peñuelas. |
![]() |
1911 - Se construye una fábrica de cigarros llamada La Sultana. Este edificio sirvió de fábrica, iglesia, vivienda, oficinas, Cuartel de la Guardia Nacional, ferreteria, liceo vocacional y actualmente es la Iglesia Carismática. Comienza a dar servicios la Escuela Elemental Webster. |
![]() | 1912
- Se establece el sistema eléctrico en Peñuelas, antes de esa fecha
nuestro pueblo se alumbraba con gas, quinqué, linternas y velas. |
![]() | 1913 - Se construye el primer hospital de Peñuelas el cual fue Dispensario Médico hasta el 1962. Luego se utilizó como Salón de Música, Defensa Civil Municipal y actualmente se usa como sede de las oficinas de Programas Federales municipal. . Existe el primer cine en Peñuelas, el mismo era una casa de vivienda. Se establece el sistema de Acueductos en Peñuelas, antes de esa fecha, el agua se cogía del río, pozas o de la lluvia. El agua se llevaba a los hogares en latones. Hoy en día existe una Planta de Filtración en el Bo. Jaguas y el Lago Regulador Garzas que suple agua a parte de Ponce. |
![]() |
1914 - Se construye el puente La Pepita a la entrada del Pueblo sobre el Río Guayanes. |
![]() | 1916
- Comienzan a dar servicio los automóviles. Antes de esa
fecha, los caminos eran intransitables. Para
ir a Ponce o a otro pueblo, había que ir en coche o a caballo hasta la estación
del tren en Tallaboa y allí coger el tren.
Había pasos de río muy peligrosos. |
![]() |
1927 - Se construye el primer teatro. |
![]() | 1927
- Se construye la actual Esscuela Webster
localizada prácticamente a la entrada del pueblo. El
Principal de esta escuela se llamó Adolfo Grana Rivera, ocupó esa posición
desde 1917 hasta el 1952, año que se jubiló.
Actualmente una de las Escuelas Elementales de nuestro pueblo lleva el
nombre de Don Adolfo Grana Rivera. |
![]() |
1928 - El ciclón San Felipe ocasiona cuantiosas pérdidas a estructuras, fincas de café y frutos menores. |
![]() |
1929 - Se construye la actual Iglesia Católica. |
![]() | 1930 - Se estableció en Peñuelas una Fábrica de Mosaicos y otra de Hielo. Con el tiempo existió una Fábrica de Sal en el Bo. Tallaboa Encarnación. |
![]() |
1934 - El Presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, visita a Peñuelas. |
![]() |
1950 - Se inicia la Revuelta Nacionalista en el Bo. Macaná de Peñuelas. |
![]() |
1956 - La Commonwealth Oil Refinery Company "CORCO" comienza operaciones en Tallaboa. |
![]() | 1961 - Luis "Tite" Arroyo, lanzador de los Yankees de Nueva York, gana un juego en la Serie Mundial contra los Rojos de Cincinati. |
![]() | 1962
- Se construye el Centro de
Diagnóstico y Tratamiento, el cual contaba con mejores facilidades hasta que en
1993 se abren las modernas facilidades de un nuevo Centro de Salud, el cual fue
vendido en 1998 por el gobierno estatal al Hospital Bella Vista cuando se
establecio la
Reforma de Salud. |
![]() | 1978 - Quiebra la CORCO. |
![]() | 1982 - En los juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Cuba, Mariano Quiñones derrota el Equipo Cubano 3 carreras por 2. |
![]() | 1991 - Miriam "Betty" Segarra es escogida por el Presidente del Comoté Olímpico para portar la Bandera Puertorriqueña en la Inauguración de los Juegos Panamericanos en Cuba. |
![]() | 1996 - Ivelisse Echevarría es la abanderada de la Delegación Puertorriqueña en las Olimpiadas de Atlanta. |
![]() | 1996 - El Huracán Hortense ocasiona considerables daños al pueblo de Peñuelas. |
![]() | 1998 - El Huracán Georges destruye el famoso puente La Pepita a la entrada del pueblo. |
![]() |
La
Plaza de Recreo antes tenia dos paseos formados de árboles de Flamboyán que
cuando florecían realzaba la belleza del pueblo. |
![]() |
En
la plaza había unos banquitos llamados "Pollos", en los cuales la
gente se sentaba a recrearse, a descansar, a comentar y otros para las citas
amorosas. |
![]() |
Durante
la dominación española la fuente principal de trabajo era la agricultura:
El café, la caña, el tabaco y los frutos menores eran los principales
productos. |
![]() |
En
la segunda década del Siglo XX muchos peñolanos, tanto hombres como mujeres
trabajaban en la Fábrica de Cigarros. También
existió la Industria de la Aguja, en la cual muchas mujeres se ganaban la vida
cosiendo y bordando. |
![]() |
El
Ayuntamiento de Peñuelas - junto con los de Ponce, Adjuntas y Juana Díaz -
otorgó su representación al patriota Eugenio María de Hostos, para que junto
a otros patriotas, integrara la Comisión de Puerto Rico. |
![]() |
Los Delegados Especiales eran nombrados por el Gobierno Civil de la Provincia de Puerto Rico. Los Alcaldes hasta el 1928, eran nombrados por periodos de dos años por el Gobernador de Puerto Rico. A partir de esa fecha, los Alcaldes son electos en las elecciones generales por un periodo de cuatro años. |
![]() |
Tanto los Delegados Especiales como los Alcaldes desempeñaban otras funciones oficiales, tales como: Administrador de Correos, Colector de Rentas Internas, Juez de Paz, Registrador Demográfico, Director Escolar y otros. |
![]() |
Peñuelas está a 197 pies sobre el nivel del mar y su superficie es 44.5 millas cuadradas. |