En
el Sur de la isla de Puerto Rico, entre los pueblos de Guayanilla y Ponce, hay
un amplio y fértil valle que baja de las montañas de la Cordillera hasta el
mar. A lo largo de todo ese valle
corre el Río Guayanés, cuyas aguas contribuyen al extraordinario clima y
fertilidad de su tierra.
Este
valle se conoce por el nombre de Tallaboa, en honor al Cacique Talabo, de una
tribu indígena que habitó el lugar.
Cerca
del lugar en el que el Río Guayanés desemboca en el mar, en el Valle de
Tallaboa, se asentó en el año 1745 un grupo de trabajadores, dispuestos a
cultivar el valle. Era el comercio
la actividad económica principal, la cual se realizaban a través del Puerto de
Tallaboa donde se comerciaban las mejores chinas que Peñuelas producía, las
mejores del Caribe. Este grupo fue
creciendo paulatinamente y ya en el año 1788 había unas ochenta (80) familias
que cultivaban la tierra y otros se dedicaban a la crianza del ganado.
Este grupo de habitantes constituye el núcleo funcional del pueblo de Peñuelas.
Era
el puerto de Tallaboa un magnífico puerto, por el cual fluían grupos que
comerciaban con estos habitantes. En esta zona portuaria existía, para esa época, un fuerte
contrabando, ataques de piratas y desastres naturales como huracanes y
maremotos, lo cual obligó a que las familias residentes del lugar, optaran por
trasladarse al lugar que actualmente ocupa el pueblo, en búsqueda de mayor
seguridad pero manteniendo el camino abierto hacia el Puerto de Tallaboa.
El
25 de agosto de 1793, después de numerosas gestiones efectuadas por los
ciudadanos del pueblo, se efectuó la Declaratoria de Pueblo y creación de la
Parroquia. En esa fecha se funda
oficialmente el pueblo de San José de Peñuelas.
No hay datos sobre la organización territorial para los años de su
fundación.
El
nombre oficial del pueblo es Peñuelas. Con
relación al origen de este nombre hay varias teorías que tratan de explicar la
situación. Sin embargo, la mas lógica parece la de origen toponímico,
o sea, la que explica que el origen del nombre se relaciona con los grandes peñascos
que empotraban las montañas que lo circundan.
De hecho, en España hay varios pueblos y barrios de nombre Peñuelas que
lo tomaron de su topografía. En
las montañas que rodean nuestro pueblo hay grandes peñascos.
Uno de ellos es La Piedra de la Caridad, que estaba en el viejo camino
que conducía al Bo. Barreal.
Las
otras se refieren a la derivación del apellido Peña o Peñuelas, lo cual
carece de toda veracidad, al no encontrarse ese apellido entre lo registrados en
tiempos de la fundación ni posteriormente, y la que se refiere al nombre
Seboruco, que en idioma taíno se alega significa peñascos o piedras pequeñas,
ya que el poblado según datos históricos, fue establecido cerca de lo que es
hoy el Seboruco. Sin embargo, todo
parece indicar que la primera es la correcta.
El
pueblo de Peñuelas esta localizado en la zona sur de la isla, a tres millas de
distancia del Mar Caribe, entre los pueblos de Guayanilla y Ponce.
Por
el Oeste colinda con Guayanilla y por el Este con Ponce, por el Sur colinda con
el Mar Caribe y por el Norte con el pueblo de Adjuntas.
El limite con este pueblo ocurre en la Cordillera, en una zona a modo de
una cuchilla que corre de Este a Oeste, con alguna vueltas.
Al
Este limita con Ponce, en una
cadena de montañas que inicia su recorrido desde el famoso Peñón de Tallaboa,
a orillas del Mar Caribe, hacia el Norte, hasta el lugar denominado el Alto de
los Ausubos, desde ahí continua
por la cuchilla llamada De Francia, que limita, en la parte mas alta de la
Cordillera, con Adjuntas.
Por
el Oeste el límite lo establece la Quebrada de Macaná, en dirección Norte
hacia el Cedro Yagrumal y luego hacia el Cerro La Pandura, ambos Cerros
localizados en la Cordillera, en los límites en el pueblo de Adjuntas.
Varias
islas localizadas al sur de la población en el Mar Caribe - mas propiamente en
la Bahía de Tallaboa - pertenecen a la jurisdicción de Peñuelas.
Estas son Cayo Río, Cayo Parguera, Cayo Caribe, Cayo María Langa y Cayo
Palomas. En esa misma zona hay una
extensión alargada de tierra hacia el mar, conocida como La Puntilla, la cual
en tiempos pasados fue lugar de extraordinaria belleza y magnifica flora y
fauna. Hoy día esta ocupada por
tanques de petróleo de una corporación petrolera.
La
superficie en millas cuadradas de Peñuelas es de (44.5) cuarenta y cuatro y
media millas. En este sentido
nuestra extensión territorial es mayor que la de algunos pueblos de nuestra
isla. La extensión territorial de
Peñuelas es mayor que la de cuarenta y tres (43) Municipios de Puerto Rico.
Sin
duda Peñuelas es uno de los pueblos más hermosos de la isla. Su ubicación
entre montañas, picos, cerros y su majestuoso valle lo llenan de una belleza
sin igual.
En
el año 1831 Don Pedro Tomas de Córdova informaba que el Municipio estaba
constituido por los barrios: Pueblo, Coto, Santo Domingo, Macaná, Jagua,
Tallaboa Alta, Cedro, Tallaboa Saliente y Tallaboa Poniente.
En
el año 1874 nuestro historiador Don Manuel Úbeda y Delgado, en su Estudio de
la Isla de Puerto Rico, menciona un nuevo barrio, Encarnación, como parte del
Municipio. En el año 1898 esta organización no había variado.
El
primero de marzo de 1902, La Asamblea Legislativa de Puerto Rico, aprobó una
“Ley para consolidación de ciertos términos municipales”. La Sección Primera de esa Ley estipula que en el primer día
de julio de 1902, el Municipio de Peñuelas seria suprimido como municipio y su
Ayuntamiento junto con el Municipio seria anexado al Municipio de Ponce.
Esta
situación perdura desde el 1902 hasta el 1905.
En marzo de 1905 La Asamblea Legislativa aprobó otra Ley que revoca la
Ley anterior de 1902 y el Municipio de Peñuelas es reorganizado y se constituye
de nuevo en Municipio, con los mismos límites y organización territorial que
tenia antes de ser anexado a Ponce a saber:
Pueblo, Santo Domingo, Macaná, Cedro, Tallaboa Poniente, Encarnación,
Ausubos, Tallaboa Alta, Tallaboa Saliente, Cuebas, Hoya Llanita, Rucio, Quebrada
Ceiba, Barreal y Coto. En el censo
del año 1910 no se menciona los barrios: Cedro, Ausubos ni Holla Llanita.
Esta organización territorial se mantuvo sin cambio hasta el 1919.
En
el 1919 La Asamblea Legislativa aprobó la Ley “Reorganizando los servicios
Municipales”, cuya Sección Siete (7) disponía que “el lugar denominado
Cedro del Bo. Tallaboa Poniente, se segrega de Peñuelas y se agrega al
Municipio de Guayanilla.
A
excepción de esto, no hay cambios en el Municipio hasta el año 1948,
cuando la Junta de
Planificación, al preparar el Mapa Oficial del Municipio de Peñuelas y sus
barrios, amplio la zona urbana con parte del Bo. Coto.
También se cambio el nombre del Bo. Cuebas a
Cuevas y el nombre del Bo. Jagua a Jaguas.
En la actualidad la
organización territorial de Peñuelas es la siguiente:
Peñuelas Pueblo, Barreal, Coto, Cuevas, Encarnación, Jaguas, Macaná,
Quebrada Ceiba, Rucio, Santo Domingo, Tallaboa Alta, Tallaboa Saliente y
Tallaboa Poniente.
En
tiempos pasados había varios caminos llamados Caminos Reales. Estos eran las vías
de acceso al pueblo y los medios de comunicación con los otros pueblos.
Uno
de estos caminos era el que corría desde el pueblo hacia el Sur, el cual pasaba
por el Bo. Tallaboa Alta, subiendo hacia el lugar denominado La Vía, por una
empinada cuesta llamada Cuesta Grande. Este
camino llegaba hasta Ponce, por el lugar denominado Quebrada del Agua, pasando
por el Alto de los Ausubos.
De
este partían otros caminos transversales antes de la Cuesta Grande, que seguía
a la izquierda, al Bo. Rucio y el Bo. Marueño, este ultimo perteneciente a
Ponce. Este camino pasaba por un
lugar llamado La Ladera y llegaba hasta el Camino Real que iba de Ponce a
Adjuntas.
Por
el oeste, atravesando los barrios Coto, Santo Domingo y Macana, había otro
Camino Real que conducía a los pueblos de Guayanilla y Yauco. De éste y como a diez cuerdas del pueblo, partía otro
Camino Real hacia el norte, subiendo por el Bo. Jaguas, por una cuesta muy
empinada llamada Mata de Plátano, el cual conducía al pueblo de Adjuntas. Este
era un camino fragoso y poco transitable. Por
este Camino Real viajó desde Peñuelas hasta Arecibo en el año 1898, un
contingente militar español comandado por el Teniente Coronel Francisco Puig, a
raíz de la Guerra Hispanoamericana.
Otro
Camino Real era el que partía del pueblo, por el sur, hacia el Valle de
Tallaboa. De éste se desprendía,
antes de llegar a la bajura de Tallaboa, otro Camino Real hacia el oeste, que
pasaba por el Bo. Cedro y era la vía de acceso mas corta y transitable desde Peñuelas
hacia Guayanilla.
En el Camino Real que conducía del pueblo hacia Tallaboa, cerca de la playa, se dividía en otros dos, en forma de cruz, conduciendo uno a Guayanilla, pasando por el lugar llamado el Peñón de Tallaboa.
La
Cordillera Central se extiende por toda la parte norte del pueblo, constituyendo
la línea divisoria entre la jurisdicción de Adjuntas y Peñuelas.
Estribaciones de la Cordillera Central se prolongan hacia el sur,
limitando la jurisdicción de Guayanilla por el Oeste y Ponce por el Este. Los
picos más altos son el Cerrote, en el Bo. Rucio, y el Alto de las Cruces, en el
Bo. Jaguas.
Otras estribaciones de menor importancia son el Alto de los Ausubos, entre Ponce y Peñuelas, la Cuchilla de Francia, por el norte y el Cedro del Yagrumal entre Guayanilla y Peñuelas.
Las
corrientes de aguas que corren por la jurisdicción de Peñuelas, contribuyen
parte de las mil doscientas corrientes de agua que tiene Puerto Rico.
Unas se clasifican como ríos y otras como quebradas.
Algunas de estas son -- y hasta algunos ríos lo han sido alguna vez—de
curso intermitente.
Los
ríos que corren por la jurisdicción son el Río Barreal el Río Guayanés, el
Río Jaya y el Río Jobos. Todos
son poco caudalosos. Los ríos
Barreal y Guayanés nacen en las montañas del Norte, el primero en las alturas
del Barreal, y el segundo en un lugar llamado Las Quiebras del Bo. Jaguas.
Ambos ríos se dirigen hacia el sur y se unen en el Bo. Coto, a poca
distancia del pueblo.
El
Río Jaya nace en un lugar denominado Las Ciénagas, en la altura, al norte, en
la división con Adjuntas, y corre hacia el sur.
El Río Jobos tiene su nacimiento al pie del Cerrote y también corre en
dirección sur. Estos ríos se
juntan en el Bo. Rucio y siguen en dirección al sur hasta encontrarse cerca de
donde era el Puente la Pepita, a la entrada del pueblo y al lado del Parque Tite
Arroyo, con los otros dos que vienen unidos desde el Bo. Coto.
De ahí sigue su curso, unidos los cuatro ríos en uno solo, por todo el
Valle de Tallaboa hasta desembocar al sur, en el Mar Caribe, cerca del antiguo
Puerto de Tallaboa conocido como Matanzas.
A
medida que estos ríos pasan por los distintos lugares, reciben el nombre de
esos lugares. Así se conocen con
los nombres del Río Coto, Río del Pueblo, Río de las Cuevas, Río de
Tallaboa, etc.
Otras fuentes de agua de la región peñolana son las denominadas quebradas, las cuales son de menor caudal que los ríos. En el Bo. Coto se forma una quebrada del mismo nombre, la cual desemboca en el Río Guayanés, a la entrada del pueblo. En el Bo. Santo Domingo hay otra quebrada que lleva por nombre Sumidero, la cual nace en las montañas del norte y corre hacia el oeste por el cedro. Desemboca en otra quebrada conocida como Quebrada Grande de Macaná. Esta separa la jurisdicción de Peñuelas y la de Guayanilla.
En
el Bo. Jaguas hay tres quebradas que llevan por su nombre: Mata de Plátano,
Baquiña y Cedro. Las tres
desembocan en el Río Guayanés.
En
el Bo. Barreal hay otra quebrada llamada la Quebrada de Malpaso, que va a dar a
la Quebrada Grande de Macaná.
En
el Bo. Tallaboa Alta hay otra quebrada conocida con el nombre de Ladera, cuyas
aguas desembocan en el Río Tallaboa Alta.
En
el Bo. Tallaboa Saliente está la Quebrada del Agua, la cual nace al Sur y
termina al Sur, dando varias vueltas, y desembocando en la jurisdicción de
Ponce.
En
el Bo. Macaná está la Quebrada Grande, la cual nace al Norte, separa la
jurisdicción de Peñuelas de la de Guayanilla por el Oeste y desemboca al Sur,
en la Playa de Guayanilla.
En
el Bo. Rucio hay un riachuelo nombrado la Piedra Encantada; una quebrada
nombrada Yerbas y otra nombrada Yiyeta, las cuales desembocan en el Río Jayas.
Al
sur del Valle de Tallaboa, esta la Bahía de Peñuelas, la cual contiene una
serie de islotes y que sirvió de puerto en el pasado.
En la actualidad están enclavadas ahí las industrias petroquímicas.
No hay ningún sitio del pueblo ni de sus barrios, pantanos ni lagunas.
Respecto a las costumbre
de nuestro pueblo, el interés era celebrar sus fiestas tales como el Día de
San Juan, los Santos Reyes, la Octava, el Día de San Pedro, el Día de
Santiago, los Inocentes, la Navidad, la Semana Santa, las Fiestas Patronales, el
Corpus Christi como sus distintas actividades.
Otras costumbres eran a caballo, ir de pasadía al mar, bañarse en el río,
hacer visitas pasear por la Calle Principal.
Los asaltos o parrandas y aguinaldos se celebraban con mucho entusiasmo y
eran muy interesantes.
Bien
tarde en la noche de vez en cuando, se oían sonar las cuerdas de una guitarra y
el violín llevando serenatas.
También
se celebraba el Maratón Santo Cristo de la Salud, la Vuelta Ciclista, el Maratón
Abe Fornes, distintos torneos deportivos, el Festival Jíbaro, Festival de
Chiringas y múltiples actividades
cívicas, culturales, sociales y religiosas, las cuales contribuye a acrecentar
el bagaje y riqueza de nuestras tradiciones.
En tiempos pasados se celebraban Carreras de Caballos. Las Misas de Aguinaldo -- estas aun continúan celebrándose -- los Baños de Río, el Día de los Difuntos, entre otras costumbres muy ancestrales.